jueves, 30 de mayo de 2013

Encuentros de traducción 2013 en París (II)

Ayer os estaba contando cómo fueron las mesas redondas de la tarde en los encuentros de traducción 2013 en París. Después de un cuidadísimo buffet libre compuesto por aperitivos y dulces en el tuvimos al oportunidad de charlar fugazmente con algunos de los asistentes al encuentro, comenzaron las charlas de la tarde. Nosotras solo fuimos a la primera de ellas:

De 14.00 a 15.15: La traduction des sciences humaines et sociales.
Con Christophe Guias, director literario de ciencias humanas de la editorial Payot; Michèle Leclerc-Olive, socióloga responsable del Taller de Investigación y Traducción en Ciencias Sociales (ARTESS); Dieter Hornig, traductor; y Bruno Poncharal, lingüista y traductor, con la moderación de Alain Delissen, historiador.


Michèle Leclerc-Olive habló sobre ARTESS, la importancia de contar tanto con expertos lingüistas como con especialistas en la materia en cuestión cuando se traducen las ciencias humanas y sociales (algo que se puede ampliar a cualquier disciplina científica) y sobre la nueva situación actual en la que, dado en el mundo en el que vivimos, se dan interesantes situaciones culturales triangulares, en las que un autor ruso escriba sobre África y se lo traduzca al francés, por ejemplo.

La intervención de Christophe Guias fue muy iluminadora, porque no siempre se tiene la oportunidad de escuchar la opinión del «otro lado», el punto de vista de la edición. También me gustó mucho su sinceridad. Como responsable de una sección minoritaria (ciencias humanas) dentro de una editorial generalista como es Payot, Guias reconoció que para que una traducción (o retraducción) de un autor tenga lugar, tiene que haber una gran dosis de interés por parte del traductor, y el editor tiene que proporcionar el tiempo (porque, aunque parezca mentira, hay prisa por traducir las obras cuyos derechos se adquieren, y no siempre el tiempo proporcionado es el óptimo). Yo tengo que reconocer que me deprimí un poco cuando Guias les pidió explícitamente perdón a los traductores franceses por pagarles unas tarifas que serían el sueño y la envidia de cualquier traductor de libros español… Pero siempre viene bien saber lo que cobran tus vecinos (sobre todo si no hay razones de peso por las que ellos debieran cobrar más que tú). Otro dato que Guias nos dio fue que él aboga por utilizar traductores no expertos en la materia en cuestión, porque defiende que los traductores no especializados no tienen «vicios» que otros especialistas en la materia reproducen alegremente de una traducción a otra. Me pareció un argumento interesante (que sé que a muchos les escandalizará).

Por último, la intervención de Bruno Poncharal me pareció muy instructiva, aunque quizá, por momentos, demasiado teórica. Nos habló de la relación entre el pensamiento y la lengua, y la imposibilidad de desvincular al uno de la otra. Dado que todo pensamiento se realiza en una lengua, aquel no es libre de esta; por lo que la búsqueda de una lengua «perfecta», «sin tacha», «limpia», no solo es un deseo imposible, sino que también es equivocado: pues en la imperfección de la lengua está su riqueza. Nos hizo también una metáfora curiosa (muy francesa, por otra parte :-)), en la que comparaba al autor con el marido, al texto con la esposa, y al traductor, por último, como el amante. ¡Curioso!, ¿verdad?

Finalmente, se debatió sobre la importancia de la coherencia textual a la hora de traducir, ¡también ciencias sociales! Muchos traductores se dejan llevar por la fetichización del autor al que traducen y el resultado de pegarse demasiado a sus palabras —¡e incluso a su sintaxis!— supone que la traducción sea prácticamente ilegible.

Por último, tuvo lugar una cuarta mesa redonda:

De 15.30 a 16.15: Traduire l’image, con Christophe Commères, Anne Rafroidi, Odile Manforti, Anaïs Duchet, y moderación de Marc Fernández.

A la que nosotras ya no asistimos y la clausura a cargo del presidente del CNL, Jean François Colosimo.



Anne y yo decidimos aprovechar el resto de la tarde para darnos una vueltecilla por los Campos Elíseos (donde me compré una chaqueta estupenda en las rebajas —sin cintura, que de eso ya no tengo—, que me está siendo de mucha utilidad aún ahora, dada la falta de primavera —y parece que de verano también— que estamos pasando), y seguimos charlando sobre todo lo que nos había contado durante el encuentro y poniéndonos al día de otras cosas, que hacía tiempo que no nos veíamos…

Como conclusión, Anne me prestó una pequeña lista de motivación traductora que tiene colgada en el corcho de su despacho (que yo okupé durante todos los días que estuve alojada en su casa) y me gustaría compartir aquí, porque es puro sentido común, aunque a veces se nos olvide…



miércoles, 29 de mayo de 2013

Encuentros de traducción 2013 en París (I)

Hace casi ya dos meses, el 13 de marzo, tuvo lugar la jornada dedicada a la traducción, las 3e Rencontres dela traduction, con motivo del Salón del Libro de París, y yo me fui para allá, aprovechando que estoy aún más a tiro de tren que desde Madrid. Así que, lo dicho, cogí mis bártulos aquí en Lausana y puse rumbo a París, con breve escala en la estación de Ginebra.


El día del encuentro traductor, mi amiga y colega Anne Leignadier (que amablemente me alojó en su casa durante el Salon du livre) y yo acudimos a Porte de Versailles, un parque empresarial en el sur de París lleno de pabellones en el que se celebraban simultáneamente varias ferias dedicadas a los temas más variopintos: golf, inserción profesional para jóvenes, etc. Para los traductores, se había reservado una gran sala en el primer piso del pabellón n.º 1, donde las editoriales y los libreros estaban preparando los stands para que todo estuviera listo al día siguiente, inauguración del Salon du livre 2013.



El programa del día consistía en una serie de mesas redondas de diferentes temas en torno a la traducción, que en general tuvieron una afluencia de público altísima. ¡Me dio pena no charlar más con los asistentes, porque había muchísimos colegas de profesión! Las mesas redondas fueron las siguientes:

De 10.15 a 11.30: Traduire hier, aujourd’hui et demain
Participaron en ella Laurence Kiefé, presidenta de ATLF (Asociación de Traductores Literarios de Francia); Olivier Mannoni, director del ETL (Escuela de Traducción Literaria); Hélène Henry, la presidente de ATLAS (Asamblea de la Traducción Literaria en Arles) y André Gabastou, vicepresidente de ATLAS, con moderación de Isabelle Nyffenegger, jefa del departamento de creación del CNL (Centro Nacional del Libro).



Fue una charla introductoria muy informativa, porque en ella explicaron brevemente la trayectoria de ATLF y ATLAS, que este año festejan sus 40 y 30 años respectivamente. No os aburriré con detalles de ambas historias (que podéis leer en francés en los enlaces que aparecen al principio), pero sí me gustaría comentar que lo que más me impresionó fue lo establecidas que están ambas asociaciones, y lo mucho que se notan esos 40 años de recorrido. Se habló de los diferentes códigos deontológicos aprobados a los largo de todo este tiempo, y sobre el cambio de mentalidad que ha habido sobre la enseñanza de la traducción (algo que en un principio se consideraba imposible de enseñar), y lo mucho que han tenido que ver tanto la ETL como ATLAS en la evolución de los estudios de traducción y su aplicación práctica con talleres, prácticas en editoriales, etc. 

También se hizo hincapié sobre el hecho ineludible de que todas estas cosas no serían posibles sin la profesionalización de la actividad y sin que los profesionales de la traducción no estuvieran bien pagados (asignaturas ambas que, en España, sin duda todavía tenemos muy pendientes) y sobre la importancia vital de la visibilidad de los traductores (algo que también he visto puesto en tela de juicio, ¡por parte incluso de algunos traductores!).

Por último, se mencionó la evolución que ha sufrido la profesión a lo largo de este tiempo por dos importantes advenimientos: el primero, la llegada de Internet, que ha sacado a los traductores de las bibliotecas para ofrecerles una ventana de información, pero también de interactuación con otros colegas de profesión y el segundo, la llegada del libro electrónico, algo que, por lo que yo misma pude ver en el Salon du livre, no está ni mucho menos claro cuáles serán sus efectos a medio y largo plazo, pero que, de momento, está cambiando las reglas del juego porque supone un cambio en el sistema de distribución y explotación de las obras literarias.

> Entre la primera y la segunda mesa redonda, tuvo lugar una breve intervención de Maruxa Carranza, responsable de intercambios culturales de la embajada española en París (cuya ausencia en la segunda mesa redonda decepcionó a algunos asistentes, pues hubiera estado bien que explicara con más detalle lo que vino a contar). En ella, nos habló de un proyecto de plan de venta de derechos llamado New Spanish Books, en el que un comité evalúa obras enviadas por las editoriales españolas para su promoción y distribución entre las editoriales francesas. El proyecto, por lo visto, es bastante nuevo, así que aún no se conocen los resultados del mismo, pero tenía pinta de ser interesante, aunque, por lo que pude ver en el resto del Salon du livre, la cultura y la literatura españolas están sorprendentemente poco representadas y promocionadas en el país vecino.

De 11.30 a 12.30: Traduire au-delà des frontières
Con Eric Boury, traductor del islandés; Débora Farji-Haguet, traductora técnica especializada en los sectores del lujo, el arte y la cultura; Hélène Amalric, editora y traductora; y Thibaud Eliroff, editor de la editorial Pygmalion, especializada en ciencia ficción, con moderación de Françoise Wirth, de la revista Traduire.



Esta fue quizá la mesa redonda más deslabazada, porque cada uno de sus integrantes contó su propia experiencia profesional y todas ellas eran, en realidad, bastante diferentes entre sí. A pesar de todo, fueron bastante interesantes sus intervenciones individuales. 

Thibaud Eliroff, por ejemplo, habló sobre la traducción de Juego de tronos, dado que Pygmalion se encarga de la misma, y lo que supuso el cambio de traductor en un momento dado de la serie: el primer traductor optó por un lenguaje medievalizado, que en algunos casos se alejaba tanto del original que casi podría considerarse una adaptación (lo que los franceses llaman una belle infidèle), y los problemas a los que tuvo que hacer frente el nuevo traductor al encontrarse con una traducción tan conocida y seguida, para «desfacer los entuertos» en los que su primer colega lo había metido.

También me interesó la intervención de Eric Boury, traductor del islandés, que nos explicó su experiencia como traductor de una lengua minoritaria que actualmente está teniendo un verdadero boom en el mercado francés (como consecuencia en parte por el tirón producido por la literatura escandinava). Me sentí muy identificada con su filosofía de traducción: cómo llegó por casualidad a la traducción literaria, y cómo ha acabado por enamorarse de «utilizar tus propias palabras escudándose en las palabras de otros», por lo que la traducción se ha convertido en su razón de vivir. Ya sé que es una mentalidad terriblemente romántica y que no se ajusta en absoluto a las inclemencias comerciales de una actividad bastante maltratada (por suerte, no es el caso de Boury, cuya agenda parece reservada con años de antelación). Por último, también mencionó lo importante que es mantener una relación de confianza con los editores (en su caso, entre otros, con sus editores de la editorial Gallimard).

Por último, la intervención que más me interesó fue la de Débora Farji-Haguet, traductora técnica especializada en el sector del lujo. Ella nos habló de la diferencia que se suele hacer entre los dos principales tipos de traducción, la que en francés llaman «pragmática» (que me imagino que en español sería eso que metemos en el amplio saco de la «técnica») en contraposición con la literaria. Ella defiende (y yo también, aunque soy consciente de que la mayor parte de mis colegas de profesión no están de acuerdo con esto) que ella es traductora por encima de todo, y que la visibilidad del sector no debería pasar por qué tipo de especialidad desarrolla un traductor, sino por su dominio de la profesión. Yo, que hasta ahora me he mantenido gracias a ambos tipos de traducción, creo que aunque se pueden establecer diferencias entre ambos en su ejecución, son actividades totalmente complementarias: creo que, con la formación adecuada, un traductor técnico puede hacer literatura y viceversa. No es en absoluto excluyente y lo más importante: ninguno de los dos tipos de traductores son más importantes que los otros, ni más inteligentes, ni mejor formados. Simplemente, son dos actividades emparentadas, como lo están a su vez ambas con la interpretación, y ambas deberían recibir reconocimiento, visibilidad y, lo más importante de todo, estar bien pagadas, porque son un trabajo especializado (lo de la traducción literaria no es ni medio normal, muchachos). ¿La conclusión de Débora? «Haremos a la gente feliz si hacemos nuestro trabajo felices». Qué gran verdad…

¡Mañana, en la próxima entrada, os contaré más sobre las charlas de la tarde!